Home Inspiración Entrevista: Emilio G. Buendía

Entrevista: Emilio G. Buendía

by Redacción

Yogasutras

Seguro que has oído hablar de los Yogasutras pero, ¿cuánto sabemos realmente de este texto? 

Por Lucía Passardi

Emilio G. Buendía es profesor de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, estuvo investigando en la facultad estudios orientales en Oxford, entre otros estudios superiores, e imparte la asignatura de filosofía para la obtención del certificado de profesionalidad en yoga de la Universidad Politécnica.
Su libro “El yoga como Sistema Filosófico”, de la editorial Escolar y Mayo, es parte de su tesis doctoral sobre los Yogasutras y es una guía fundamental para los practicantes que quieran acercarse a este texto en nuestra lengua.

Yoga Journal. ¿Porqué has escrito este libro? ¿Para quién y por qué?
Emilio G. Buendía. Me interesa la filosofía de la mente en general y estudiar filosofías no occidentales me parece que puede ser útil a la hora de ver los mismos problemas desde otras perspectivas. Podemos decir que existen en el mundo tres grandes tradiciones filosóficas: la griega, la china y la India. La filosofía de la mente de la India siempre me ha parecido muy sólida, muy honesta y muy profunda en todos los sentidos y está basada en una experiencia milenaria. Escribí el libro pensando en que todas las personas 

que se acercan al yoga, incluso como meros practicantes, puedan disponer de una buena traducción y un análisis lo más serio posible sobre el tema.

¿Qué sabemos del documento original y cómo llega a nuestras manos?
Todos los textos básicos de las escuelas filosóficas de la India se recogían tradicionalmente en manuscritos escritos con tinta sobre hojas de palma por escribas. Ha habido multitud de manuscritos a lo largo y ancho de la India y, desde una época relativamente reciente, se han ido recopilando y catalogando. El proceso consiste primero en recopilar los manuscritos, pues hay muchos ejemplares originales de cada obra de la literatura india, luego está el trabajo de los filólogos, que cotejan la información, y después se pasan a imprenta y dan lugar a las primeras ediciones sobre papel y con tipografía.

¿Es posible acceder de alguna manera a estos manuscritos originales?
A través de la Universidad de Pensilvania puedes consultar online los manuscritos originales en sánscrito y algunos de los comentarios más importantes y sus traducciones al inglés (franklin.library.upenn.edu/). En Oxford no están digitalizados, pero sí microfilmados, y puedes adquirir una copia de ese microfilm para estudiarlo.

«Yoga (es) la detención de las oscilaciones de la mente». Patañjali YS II, libro 1.

¿Qué sabemos del autor, cuándo vivió y escribió esta obra?
En los comentarios a los Yogasutras es donde se atribuye la obra a Patañjali y se dice que era un muni. Los munis eran un grupo de ascetas de los que se puede rastrear su existencia hasta épocas muy antiguas. Hay un himno en el Rig Veda (1200 a.C) de alabanza a los munis. A Siddharta Gautama (el Buda) también se le denomina Sakyamuni.

No hay duda de que este personaje existió, pero sí la hay de si fue el autor del cuarto libro. Tampoco se puede saber con exactitud cuándo vivió, pero por estudios comparativos se puede decir que tuvo que ser entre el 200 a.C y el 200 de nuestra era. Es todo lo que se ha llegado a afinar.

A Patañjali se le atribuyen otras dos obras (comentarios de otros tratados), uno sobre gramática y otro sobre medicina tradicional india, ayurveda, así que es probable que este personaje fuera también médico. En el comentario del rey Bhoja, que sí está más documentado por ser un rey, se refiere a Patañjali como aquel que cura el habla (refiriéndose al Patañjali gramático), el cuerpo (el médico), y el alma (el yogui).

¿Qué es el yoga para los Yogasutras, de qué trata principalmente este tratado?
La palabra yoga es muy polisémica, por eso hay que tener cuidado cuando se emplea. El yoga como práctica tiene unas raíces muy antiguas, hay algunas teorías que lo enlazan con la cultura del Indo (2.500 A.C). Las escuelas filosóficas, como la del yoga, aparecen algo más tarde, en un momento en que se va afinando más en cómo debe ser la práctica, y en los debates que pretenden dar respuestas a los problemas humanos esenciales: ¿qué es la realidad?, ¿qué es el ser humano?, ¿qué es la ética?, ¿hay vida después de la muerte?

Cada escuela va a dar respuestas a estos interrogantes, y dentro de estas escuelas está la del yoga. No hay que olvidar que la filosofía en Asía es algo que se practica, no solamente se estudia, y esta práctica es fundamentalmente a través de la meditación, que consiste en tranquilizar la actividad mental. Se emplea la metáfora de que la mente es como un lago cuya superficie esta agitada, y esta agitación, las olas, sería nuestra vida mental, nuestras emociones, y si conseguimos calmar esa superficie somos capaces de ver cuál es la verdadera realidad, y eso nos provocaría un tipo de experiencia que es lo que ellos llaman liberación. El eje central de la obra es la meditación.

¿Por qué nos es tan complejo este texto?
Primero, porque el género sutra es muy conciso. Son aforismos o frases breves, sin apenas verbos, que están pensadas como punto de partida para ser discutidas, aclaradas o comentadas en lo que hoy podría ser una clase por el maestro y sus alumnos. En segundo lugar, porque recogen un pensamiento que es parte de una tradición que ha sido previamente elaborado por la escuela de ese pensamiento, en este caso la del yoga, y esa elaboración se dio en una época concreta y tras haber conocido y contrastado lo que otras escuelas del momento pensaban sobre cada problemática que se plantea. Si, por ejemplo, se está discutiendo sobre de qué está formada la realidad, el que participa en el debate o lo comenta debe conocer este problema de fondo. Y tercero, por el léxico. Hay que conocer la terminología, pues son palabras que ya tienen un significado muy exacto, por ejemplo, si se habla del veedor uno ha de saber que el veedor es la consciencia de lo visto, que sería el mundo. Por eso son importantes los comentarios, y es difícil entender algo sin su lectura.

¿En qué consisten los comentarios a  los Yogasutras?
Son las reflexiones sobre los sutras. Si por ejemplo aparece la palabra dhyana, uno puede ir a un diccionario sánscrito y saber que la palabra dhyana significa meditar, pero sin los comentarios difícilmente sabremos cómo meditar, eso nos lo explica un comentarista, y nos dice que meditar consiste en focalizar la atención sobre un único objeto.

¿Cuáles son los principales comentarios que deberíamos conocer si queremos profundizar en esta obra?
Al haber escasez de papel y de tinta, en la India antigua o medieval solamente escribían personas de un altísimo nivel intelectual.

El primero y más importante es el de Vyasa, un personaje mítico del que se sabe poco de su vida pero se le reconoce como un perfecto conocedor de la materia, y luego está el del rey Bhoja, el de Vacaspati Misra, el de Vijñana Bhiksu, que sería un subcomentario, porque hay que señalar que en la India existe una tradición de escribir comentarios sobre las obras, y por eso te encuentras con una literatura que consiste en el comentario al comentario de los Yogasutras, que a su vez es comentado por otro autor… y así hasta el día de hoy.

Qué problemas y qué beneficios encuentras en los comentarios modernos?
El principal problema es el desconocimiento de la materia. Si uno se atreve a escribir un comentario a una obra de este estilo, de tipo filosófico, tendría que conocer los problemas filosóficos de los que está hablando, y en ese sentido hay que tener cuidado, porque es como si yo me pongo a escribir un libro de matemáticas con unos conocimientos muy básicos. Probablemente no haga nada del otro mundo y además confunda a alguien que quiere aprender matemáticas.

Por otro lado, estas obras hay que situarlas en el contexto histórico en el que el yoga era una forma de vida asceta todos los días del año, que era posible porque la sociedad india de entonces la sostenía y hasta era bien vista. Hoy en día, parece evidente que no podemos llevar ese tipo de vida, y se hace necesario actualizarlos. Esa sería la parte positiva que encuentro en los comentarios modernos que se hacen sobre los Yogasutras, que suponen una actualización de la obra.

Siempre se habla del método Astanga Yoga como el método de práctica recogido en los Yogasutras, sin embargo hay otros métodos, ¿cuáles son y porqué crees que ha sido este el más rescatado?
En el libro primero se describe un método que consiste en buscar el desapasionamiento, distanciarse del mundo exterior, unido a lo que llaman la práctica intensa, refiriéndose a la meditación, con la finalidad de buscar la introspección. Algunos comentaristas señalan que este método estaría pensado para personas que llevan un camino muy adelantado en la práctica del yoga. Después está el Kriya yoga, que por un lado tiene como finalidad disminuir el aspecto instintivo emocional del ser humano, y por otro, facilitar el samadhi, como un estado mental especial.

Está también el de la percepción discriminate, y luego está el método de las ocho partes, el conocido como Astanga yoga, que es el más rescatado por las escuelas modernas de yoga porque es el método mejor estructurado, el más claro y sencillo.

¿Qué es el samadhi para los Yogasutras?
En el proceso de percibir hay siempre  un sujeto, el que percibe, y un objeto, lo que es percibido, pero si mantenemos nuestra atención durante largo tiempo en el objeto, llega un momento en el cual esa dualidad desaparece, y eso sería el estado de samadhi.

Para Vyasa el estado de samadhi no es una meta, sino un punto de partida desde el cual podemos romper con el ciclo de reencarnaciones al que estaríamos sometidos y empezar el proceso de desidentificación. Nosotros nos identificamos con lo material, cuando en realidad esto es un error perceptivo, como una ilusión óptica, como cuando vemos la cuchara doblada dentro del vaso de agua. Pensamos que nosotros, la consciencia, somos lo mismo que el mundo material, y cuando nos damos cuenta, a través de ese samadhi, que esas dos realidades, consciencia y mundo, son dos realidades diferentes, alcanzaríamos la liberación.

Estas trabajando en un nuevo libro para seguir ayudando al entendimiento de este texto y el pensamiento filosófico que recogen los sutras, ¿de qué se trata?
Sí, se trata de un léxico sobre los Yogasutras. Que no es simplemente un diccionario, sino que además analizo todas las palabras que aparecen en el texto explicando cuál es el significado y su contexto. Mi intención es que sirva para entender conceptos específicos como, por ejemplo, cuando se habla de “la vidente”, explicar que se está hablando de la autoconsciecia como un proceso psicológico por el cual me doy cuenta “de”, y que el dualismo del yoga consiste justamente en considerar que la consciencia es una realidad separada de lo material. A raíz de una palabra se explica la respuesta que este pensamiento, el de los Yogasutras, da a un problema filosófico que hay detrás, en este caso el problema que trata es de qué está compuesta la realidad.

You may also like

error: Content is protected !!