Home Inspiración Yoga y Ayurveda frente a la Covid-19

Yoga y Ayurveda frente a la Covid-19

by Redacción

Hablamos con el Embajador de la India en España, Sanjay Verma, sobre Yoga y Ayurveda (conocimientos milenarios de la India) en el contexto de la reciente alerta sanitaria y el estado de confinamiento.

Sanjay Verma, embajador de la India en España

YOGA JOURNAL: En su opinión, ¿qué es lo más importante que pueden aportar los saberes ancestrales de su país, Yoga y Ayurveda, a la crisis sanitaria generada por la Covid-19?

SANJAY VERMA: El Yoga puede practicarlo cualquiera en cualquier sitio y momento. Tampoco supone un gasto para nadie. Durante el confinamiento por la Covid-19, el Yoga ha aflorado como un modo eficaz de mantener la salud psíquica y mental y estimular la inmunidad. Al cerrarse los gimnasios y restringirse las actividades al aire libre, la práctica del Yoga se ha visto favorecida.

Las asanas pueden hacerse de pie, sentado en una silla, en el suelo, en la esterilla o incluso tumbados. El Yoga se adapta a cualquier edad o tipo de cuerpo, tanto al atlético como al de una persona mayor. El Yoga nos ha hecho darnos cuenta de los beneficios derivados del dominio de la respiración. Esta es una fuente de buena salud hasta ahora casi desconocida que reduce el estrés y la ansiedad. El Yoga es capaz de unir a las personas en momentos difíciles.

Durante esta pandemia, y mientras continúe la búsqueda de una vacuna, el Ayurveda se centra básicamente en el cuerpo humano. Recomienda medidas para un estilo de vida saludable, con el fin de desarrollar un sistema para prevenir o combatir la infección. El Ayurveda recomienda el uso de remedios naturales derivados de plantas y minerales para mantener un cuerpo y mente sanos. Durante el confinamiento hemos podido adoptar una dieta saludable idónea para cada tipo de cuerpo mediante la incorporación de frutas, verduras, lácteos, etc. (conforme a los Tridoshas) que potencie las defensas. Los remedios naturales caseros han servido en un momento en el que no era tan fácil ir al médico. El Ayurveda ha asentado los conceptos del “Dinacharya” –regímenes diarios– y el “Ritucharya” –regímenes estacionales, que puede adoptar cualquier persona en cualquier parte del mundo.

Las interpretaciones del Yoga

YOGA JOURNAL: En las últimas décadas, ha habido una creciente acepta- ción y buena acogida de las prácticas de Yoga en Occidente, en general. Como embajador en España, ¿cómo ve este crecimiento? ¿Cree que hay una correcta plasmación e interpretación de las mismas en nuestro país?

SANJAY VERMA: Pese a que el Yoga tenga su origen en la India, es algo que pertenece al mundo entero. En España también se está integrando. En las celebraciones del Día Internacional del Yoga de 2020 hemos colaborando con escuelas de Yoga en más de 15 ciudades españolas. Desde 2015 hemos trabajado con numerosos entusiastas del Yoga con el fin de diseminar esta tradición eterna y emocionante que promueve la armonía entre mente y cuerpo.

En España, el Yoga se considera una actividad física. Aquí se practican distintos tipos de Yoga e interpretaciones del mismo, todos ellos compatibles. No obstante, es fundamental que los profesionales formados y acreditados impartan el conocimiento del Yoga sin tener en cuenta las interpretaciones.

YOGA JOURNAL: El Yoga y el Ayurveda se generaron hace miles de años. Lo hicieron dentro de un contexto cultural y temporal muy diferente a los tiempos que corren. ¿Cree que la brecha entre Oriente y Occidente puede ser un impedimento para la correcta utilización de estas prácticas?

SANJAY VERMA: Es cierto que el Yoga y el Ayurveda son sistemas ancestrales. Pero también son dinámicos y se adaptan a momentos y circunstancias cambiantes. Se están llevando a cabo estudios científicos para entender el Yoga y el Ayurveda en la jerga actual.

El Yoga y el Ayurveda recomiendan prácticas para minimizar los efectos de enfermedades propias del siglo XXI. Con la globalización, cada vez mostramos más similitudes. Se dice ya que los milenials y la generación Z son tipos de personalidad globales, nazcan donde nazcan.

ayurveda
Ayurveda, en ayuda del planeta

YOGA JOURNAL: El Ayurveda trata de hacer una observación global de cada paciente. Contempla, como posibles causas de enfermedad, los hábitos y la forma de vida de cada persona. ¿Se podría hacer lo mismo pensando en el planeta?

SANJAY VERMA: Las tradiciones ancestrales como el Ayurveda respetan la madre naturaleza e incorporan elementos naturales en su teoría y práctica. Promueve la sencillez en la vida y la unión con uno mismo y el resto. El Ayurveda es la ciencia de la vida que reconoce la individualidad así como el entorno. Nuestro planeta exige que la gente, las empresas y los estados adoptemos soluciones sostenibles medioambientalmente. Rendimientos frente a contaminación, plásticos frente a biodegradables, deseos frente a necesidades, todos ellos son dilemas que hemos de resolver. Si no aprendemos a vivir en armonía respetando y cuidando el medio ambiente, no solo pondremos en riesgo nuestro bienestar sino que a nuestras generaciones futuras.

El Ayurveda prepara al cuerpo frente a la Covid-19

YOGA JOURNAL: ¿Cómo podrían la medicina tradicional como el Ayurveda y la medicina moderna colaborar más y mejor para beneficiar a la población mundial ante crisis sanitarias como la que estamos viviendo?

SANJAY VERMA: La medicina moderna se centra en el agente provocador de la enfermedad y en abordar los síntomas. El Ayurveda sirve para preparar al cuerpo humano con objeto de poder soportar la enfermedad. El Ayurveda destaca como medicina preventiva y potencia el sistema inmune. Una enfermedad o pandemia se manifiesta cuando el cuerpo es incapaz de hacer frente a un virus o bacteria. Cosas tan simples como beber agua caliente, tomar cúrcuma, miel, jengibre o limón, y comer fruta y verduras, ya mejoran nuestras defensas.

El Ayurveda es un sistema de medicina tradicional y una ciencia basada en plantas. La medicina moderna a veces se inspira en la naturaleza para generar moléculas sintéticas. El I+D y la innovaciones en biotecnología pueden ser una plataforma ideal para combinar el Ayurveda con la ciencia moderna. De esta manera, se podría descubrir soluciones naturales que hagan frente a nuevas enfermedades. El Ayurveda puede ayudar a reducir la incidencia de enfermedades asociadas al estilo de vida y evitar los efectos secundarios de sustancias artificiales.

La crisis de la COVID19 debería ser una oportunidad para que científicos e investigadores de todo el mundo estu- dien la medicina tradicional y desarrollen un enfoque holístico de la salud y el bienestar que respete la sabiduría ancestral y al mismo tiempo aproveche los avances cientí- ficos modernos.

Si quieres saber más sobre cómo vivir estos momentos de pandemia mundial con la ayuda de Yoga y Ayurveda, no te pierdas el número 114 de tu revista Yoga Journal España. Para conseguirlo, llámanos al 916326251 o escríbenos a suscripciones@revistayogaspirit.es


You may also like

error: Content is protected !!