Home Bienestar Veganismo, deporte y yoga

Veganismo, deporte y yoga

by Redacción
veganismo

Cada vez más, atletas de competición y deportistas de alto nivel eligen pasarse al lado vegetal de la vida y se pasan al veganismo. De esta manera aumentan su rendimiento deportivo, acortan los tiempos de recuperación y mejoran su salud general. Muchos de estos deportistas lo hacen también empujados por un cambio de conciencia en cómo ven a los otros animales. Es una forma de involucrarse en su defensa de distintas vías.

Por Paula González. Fotos: Thomas Bedwin/The Vegan Agency e iStock

Es el caso del campeón de Fórmula 1 Lewis Hamilton, de las hermanas Williams, del archiconocido Carl Lewis o de las españolas Anna Ramírez Bauxell, campeona de España en ciclismo y Elena Congost Mohedano, medallista en varios Juegos Paraolímpicos en su carrera de atletismo. También de los futbolistas Saúl Ñíguez, Alex Morgan, Héctor Bellerín, Meghan Klingenberg, Samuel Umtiti y Carlos Cuéllar (ya retirado).

veganismo
Miguel Camarena, atleta medallista y coach de salud, es experto en nutrición natural y un vegano convencido.
FOTO: Thomas Bedwin/The Vegan Agency

Hay deportistas que corren ultramaratones. Es el caso de la inglesa Fiona Oakes, quien, además, dona sus ganancias al santuario de animales que fundó hace varios años. O que ganan el premio al hombre más fuerte del mundo, como el iraní Patrick Baboumian. O del alpinista indio Kuntal Joisher, que ha subido a la cumbre del Everest en varias ocasiones y que ahora, además, entrena el culturismo.

Veganismo no solo en el deporte profesional

Aunque no seamos deportistas de élite, tengamos el nivel que tengamos y sin importar las razones que nos llevan a practicar deporte, el veganismo puede ayudarnos a mantener nuestro cuerpo en el mejor estado posible. Esto, eso sí, si aprendemos a hacer las cosas bien, con constancia y mucho autocuidado.

veganismo
FOTO: Thomas Bedwin/The Vegan Agency

Alimentación consciente

El veganismo aún tiene muchos detractores y profesionales de la sanidad que, llevados por sus prejuicios, deciden no actualizarse con los últimos estudios y novedades en materia nutricional. Por lo que la primera recomendación siempre sería: encuentra un profesional informado que sepa de lo que habla para poder pedir cita con esa persona. Si prefieres ir leyendo por tu cuenta, te ayudarán mucho los libros de Lucía Martínez, Vegetarianos Con Ciencia y Vegetarianos Concienciados. Estos recopilan, con un punto de humor y mucha sinceridad, los últimos estudios y hallazgos científicos sobre el tema.

El gran paso hacia el veganismo

Algunas de estas recomendaciones sobre cómo dar pasos al veganismo y cambiar de dieta de forma radical (de raíz), pero amorosa, sirven tanto para población general como para profesionales.

  • Elimina de tu alimentación, en la medida de lo posible, el consumo de ultraprocesados (sabiendo que nuestra relación con la comida también es emocional y dándote gustos cuando así sientas que es algo positivo para ti).
  • La misma norma se podría aplicar al alcohol, cuyo consumo siempre va a ser mejor si tiende a cero.
  • Incluye una variedad de vegetales, legumbres, frutas y hortalizas suficientes en tus platos.
  • Si los cereales pueden ser de mejor calidad y los elegimos integrales, será mucho mejor para nosotras.
  • Demos prioridad a las grasas de alta calidad como el AOVE, aguacates y frutos secos.
  • No olvidemos los suplementos regulares, y obligatorios en personas veganas, de B12, una vitamina fundamental para el desarrollo correcto del sistema nervioso, entre otros. Estas son las recomendaciones generales para todo el mundo y de las que los más deportistas también pueden beneficiarse. Pero, como cada amante del deporte tendrá sus propios objetivos, ahí es cuando es indispensable consultar a un profesional. Puede que tus objetivos estén ligados más a la fuerza y a desarrollar el músculo que te permita tener más tracción y potencia de arranque. O quizá necesitas estar más fibrosa, más liviana y más flexible porque necesites mayor rango de movimiento en tus ejercicios. Desde la calistenia o la escalada, a cualquier otro deporte olímpico, el veganismo no es un impedimento para desarrollar tu parte más animal haciendo el deporte. El veganismo está recomendado por la Asociación Dietética Americana para todos los gustos y para todas las edades. ¡Incluso en la más tierna infancia, embarazo y durante la lactancia!
veganismo

Veganismo y Yoga

Es cierto que el Yoga va mucho más allá de la parte meramente física. Conecta con lo deportivo, trabajando los distintos grupos de músculos, la flexibilidad y la resistencia. No pasa nada si tu práctica va por otros derroteros, más espirituales o lo extiendes a todo, como tu modo de vida. El veganismo también te puede acompañar en tu camino y hacerlo más liviano. Muchos yoguis abandonan el consumo de animales por temas religiosos y espirituales. Incluso en el Yoga más moderno y que nos llega a las personas occidentales, cada vez son más quienes escogen aunar sus dos modos de vida por temas éticos.

veganismo

Siempre sin violencia

La ahimsa, ese principio de no-violencia, lo podemos practicar en nuestro mat y fuera de él. Intentando no ser violentas con nosotras mismas, claro está, pero eligiendo y consumiendo productos y alimentos que sean lo más respetuosos con los otros animales. Si, además, también podemos tener en cuenta al medio ambiente en nuestras elecciones, mucho mejor.

Cuando tengas tiempo, investiga, juega y aprende con la comida. De ahí también te llevarás algunas recetas más laboriosas que te sacien en un día en el que el esfuerzo calórico sea grande y otras que sean más ligeras para los días de descanso. Pero también algunos platos rápidos y para llevar que te pueden solucionar una comida posentreno a media tarde.

veganismo
FOTO: Thomas Bedwin/The Vegan Agency

Algunos ejemplos de ellas o combinaciones ganadoras de snacks pueden ser:

  • Plátano partido por la mitad, con crema de cacahuete y nibs de cacao del 85%.
  • Yogur de soja sin azúcar con fresas y coco laminado.
  • Pudin de chía con nueces y mermelada de frambuesas.
  • Porridge de avena integral con leche de soja sin azúcar, crema de avellanas, trocitos de pera y canela.
  • Tostada de pan con tomate, aguacate y aceite de oliva.
  • Sándwich de pan de centeno con hummus, espinacas frescas, pimiento del piquillo y tempeh a la plancha.
  • Dürum o taco integral con queso vegetal (un untable de anacardos casero también sirve), arroz integral, alubias y salsa de yogur con cilantro y sriracha, si te gusta con un poco de picante.
  • Un buen plato de potaje con sus judiones, espinacas, garbanzos y pimentón de la Vera.
  • Espaguetis integrales con boloñesa de tomate, cebolla y soja texturizada fina.

Prueba a hacer tus combinaciones favoritas, escucha mucho a tu cuerpo que seguro que gracias a tu práctica como yogui estás ya habituada a integrar, y recuerda que el camino no tiene que ser perfecto, igual que tu práctica. Mucha autocompasión, mucha determinación y a seguir avanzando cada día un pasito más.

Si quieres conocer más acerca del veganismo y algunas recetas que te encantarán, no te pierdas el número 124 de tu revista Yoga Journal España. Para conseguirlo, llámanos al 916326251 o escríbenos a suscripciones@revistayogaspirit.es



You may also like

error: Content is protected !!