Por Montse Cob
¿Está recomendado realizar posturas invertidas durante el ciclo menstrual? Si eres mujer y eres practicante de yoga, quizá esto sea algo que te preguntes cada ciclo lunar.
¿Qué es una asana invertida?
Una de las formas más bellas y más completas es la definición de asana que aporta Amy Matthews: «Una asana invertida es un recipiente para una experiencia».
Realizar una postura no es solo una forma externa que adoptamos en el espacio. También consiste en crear las condiciones necesarias para que podamos tener una experiencia saludable y equilibrada. La idea es permitir que el prana se expanda por todo nuestro cuerpo sin interferencias.
El grupo de asanas invertidas es altamente caleidoscópico en todas sus variantes. Podemos comenzar describiendo lo que implica una postura invertida. Luego, explorar el amplio paisaje de posibles experiencias y su relación con la gravedad.
Anatómicamente, es aquella asana, donde el corazón se encuentra más elevado que la cabeza. O bien donde la cabeza se ubica por debajo del corazón. Energéticamente, es una asana que invita a la razón a reverenciarse a los pies del corazón. Las posturas invertidas, en relación al cuerpo en su totalidad, pueden ser parciales o completas. Así, por ejemplo, podemos observar:
En Supta Tadasana tenemos a la razón y al corazón en el mismo plano horizontal. No es una postura invertida, pero nos va ayudar a comprender el extenso rango de las invertidas. Es nuestro punto de partida.
En Sethu Bandhasana comenzamos a introducir corporalmente el concepto de invertida. Al ir elevando progresivamente la pelvis, vamos acercando con suavidad y confianza el corazón a la cabeza. Podemos llegar a realizar una postura invertida con la cabeza en posición horizontal.
En Adho Mukha Svanasana la cabeza se ubica por debajo del corazón y todo el sistema circulatorio del tronco se encuentra en estado invertido. Las piernas, sin embargo, no se encuentran en situación invertida.
Bakasana es una postura de equilibrio con una suave inversión. El corazón se eleva hacia el cielo y la cabeza se inclina hacia la tierra.
En Sirsasana nos encontramos con la postura invertida por excelencia. La cabeza claramente se encuentra a los pies del corazón. El corazón late en una posición inusual y todo el sistema circulatorio se invierte. Las piernas se encuentran en la posición más elevada, buscando, energéticamente, Tadasana con el cielo. Cuando introducimos variantes, como en la segunda postura de la imagen, inducimos un movimiento ondulante invertido en todo el sistema fluido corporal. La experiencia, cuando se realiza con todo el respeto estructural, puede ser muy vibrante.
CICLO MENSTRUAL
Durante el ciclo menstrual, es evidente que el cuerpo está en un proceso de eliminación. Fisiológicamente, el endometrio engrosado y el óvulo no fecundado emprenden su camino hacia el exterior para que el cuerpo pueda volver a comenzar con otro ciclo lunar. Es un proceso natural dentro de la salud de la mujer. Energéticamente, es un proceso que tiende a la interiorización. Un momento de invierno que invita a la pausa. Cada mujer, como seres independientes que somos, lo vive de forma única y exclusiva.
El equilibrio corporal o la homeostasis
En la tierra en la que vivimos, nuestros cuerpos se relacionan con la gravedad y se encuentran en un proceso constante de adaptación. Nuestro universo corporal responde constantemente a los cambios internos que ocurren, pero también a los procesos externos que pueden acontecer. Este estado dinámico de equilibrio se denomina homeostasis y depende, sobre todo, de la comunicación clara y armoniosa que exista entre nuestros sistemas nervioso y endocrino.
Aunque lo que ocurre durante el ciclo menstrual es muy evidente también, es importante detectar que en la fase de sangrado menstrual no todos los días nos encontramos igual. Nuestro estado energético varía según el día y nuestro estado anímico responde de igual forma. Así mismo, la cantidad de sangrado varía de un día a otro e incluso de un ciclo lunar a otro. Por otro lado, estamos constantemente reajustándonos a múltiples factores externos de los sucesos de la vida que inciden sobre nuestro equilibrio.
Conclusiones personalizadas
Por tanto, en lugar de concluir con una respuesta cerrada, como si de una prescripción médica se tratara acerca de “no practicar posturas invertidas durante la menstruación”, el mensaje se enfocaría en abrir la escucha a nuestros cuerpos de mujer puesto que, para algunas –e incluso para una misma mujer en diferente mes–, según el día y el momento, la práctica les puede alejar de su armonía y desequilibrar; sin embargo, a otras, les puede acercar a un estado de equilibrio pleno.
Montse Cob, es fundadora y directora de la escuela de formación Omma Prenatal desde 2006 en el centro City Yoga. Especializada en embarazo, parto y postparto, comenzó su formación en Yoga en Nueva York, Dharamsala (India) y Europa, realiza también talleres intensivos y es profesora del programa de certificación oficial de profesores de Yoga de la Universidad Politécnica de Madrid. www.montsecob.yoga
Si quieres leer el reportaje completo y saber más sobre yoga, asanas y el ciclo menstrual, no te pierdas el número 106 de nuestra revista Yoga Journal. Para conseguirla, llámanos al 916 326 251 o escríbenos a suscripciones@revistayogaspirit.es