Para crear una rutina diaria saludable o Dinacharya es necesario practicar a diario la presencia: frenar, respirar, sentir y elegir. Y la autoobservación: ¿cómo se sintió mi cuerpo y cómo se sintió mi mente con estos cambios? Después, anímate a reactualizarlo con los cambios que la vida va proponiendo. Para lograrlo, conocer los ciclos y los doshas es interesante; aquí tienes algunas propuestas generales.
Por María de Ezcurra
El Ayurveda es el sistema médico de la antigua India. Hoy en día ha encontrado un renacimiento, tanto en India como en occidente. Muchos hemos escuchado de esta ciencia milenaria y de sus propuestas para mantener en equilibrio a los tres humores o doshas: vata, pitta y kapha. Una parte muy importante de esta pacificación de los doshas ocurre cuando logramos instalar una rutina diaria (dinacharya) y estacional (rutucharya) que nos haga bien, sincronizada con el sol y con los ritmos del propio cuerpo.
Los ciclos diarios y los doshas
El Ayurveda propone que el día tiene momentos vata, momentos pitta y momentos kapha. Esto quiere decir que diferentes momentos del día tenderán a acumular ciertas cualidades y a apaciguar otras.
La salida y la puesta del sol marcan el inicio de los momentos kapha, a quienes seguirán los momentos pitta y luego momentos vata, reiniciando luego el ciclo kapha-pitta-vata. ¿Cuánto dura cada ciclo? Esto dependerá de a qué hora sale y se pone el sol. Si el sol sale a las seis de la mañana y se pone a las seis de la tarde, cada ciclo durará cuatro horas. Si el día es más largo, los tres momentos diurnos serán más largos y los nocturnos más breves, y viceversa. Con un momento kapha de 6 a 10, uno pitta de 10 a 2 y uno vata de 2 a 6, tanto a.m. como p.m.
· Como la salida y la puesta del sol marcan el inicio de los momentos kapha, si la salida del sol nos encuentra aún en la cama, las cualidades kapha de pesadez y estancamiento tenderán a acumularse progresivamente en nuestro cuerpo y en nuestra mente. Las personas con predominio de kapha en su constitución probablemente no sentirán hambre en este horario (de 6:00 a 10:00 de la mañana aproximadamente) y harán bien de no desayunar sin hambre. Por el contrario, si vamos cerrando el día con la puesta del sol, la tendencia calma, quieta y pesada del horario kapha nos invitará a un sueño profundo y reparador, y a cerrar el día con la mente en calma. Por eso el Ayurveda recomienda que el final del horario kapha (22 horas aproximadamente, dependiendo del día) nos encuentre ya en sueño profundo.
· Durante el horario pitta (en un día de 12 horas será de 10:00 a 14:00 h y de 22:00 a 2:00 aproximadamente), el fuego se encuentra elevado. Por eso, la mente estará predispuesta para digerir información nueva y hacer algo bueno con ella, y la panza estará predispuesta para digerir la comida.
Es importante que el almuerzo o comida más importante del día, se dé hacia la mitad del horario pitta (aproximadamente 12 del mediodía). La cena esté ya completamente digerida para las 22:00 h, para permitir que el «fuego de la noche» pueda con material no digerido que pueda haber quedado acumulado en el cuerpo y en la mente.
Que el horario pitta de la noche nos encuentre en sueño profundo y con la panza liviana permite mantener un metabolismo saludable y evacuar luego los desechos al levantarnos. Permanecer levantados hasta tarde, desafiar y activar a la mente después de las 22:00 h, y comer tarde, llevan al cuerpo a acumular material no digerido (o ama). Esto va obstruyendo progresivamente los canales energéticos.
· El horario vata (de 2:00 a 6:00 y de 14:00 a 18:00 h) nos trae las cualidades de movimiento del viento. Es un horario donde lo que se ha digerido se distribuye por el cuerpo y lo que debe ser eliminado es llevado a los sitios de eliminación. Lo ideal es que el movimiento interno nos encuentre en serenidad externa, para no agravar más a vata. Así, el período de la madrugada debe encontrarnos durmiendo. Es el horario de los sueños y de los movimientos de nutrientes y desechos por el cuerpo. Acostarse después de las 2:00 vuelve muy difícil conseguir un sueño profundo, ya que la mente está inestable e inquieta.
Así también, el período de 14:00 a 18:00 h debe utilizarse idealmente para actividades creativas, de estudio o de trabajo. No deben implicar un gran movimiento físico. Hacia el final de ambos momentos vata, es favorable evacuar si uno siente el deseo. O procurar generar el hábito de evacuar al finalizar el momento vata matutino. Los horarios, cantidad y número de las comidas así como los tipos de alimentos y formas de preparación estarán supeditados al dosha predominante, edad, clima y vikriti o desequilibrio de persona. Así como a situaciones especiales como embarazo, lactancia, convalecencia, etc. Pero todos los doshas harán bien en sincronizar el almuerzo con el horario pitta, de preferencia hacia mediados de ese período, y en caminar 100 pasos después de cada comida.
¿Cómo propone el Ayurveda cerrar el día?
Al comenzar el horario kapha de la tarde, que suele ser aproximadamente de 18:00 a 22:00 h, se irán cerrando las actividades diarias. Lo que quedó sin hacer se dejará para el día siguiente. Uno le explica a la mente, agitada por los momentos pitta y vata, que el día se está terminando y debemos prepararnos para descansar.
Al llegar a casa lavaremos las manos y el rostro y nos tomaremos un momento para explicar a la mente que está en casa. Lo ideal es cenar entre las 6:00 y 7:00 h de la tarde, con la puesta del sol. Una comida nutritiva, acorde a nuestro dosha, idealmente un poco más liviana que el almuerzo.
Podremos luego caminar 100 pasos. Ordenar el espacio, quizás acompañados por una música suave y un aroma que apacigüe a nuestros doshas predominantes o agitados.
Se podrán hacer lecturas espirituales o actividades de encuentro con la familia que favorezcan el flujo del amor y la conexión con la calma si la habíamos olvidado con la activación diurna de rajas o agitación de la mente.
Luego lavaremos los dientes, evacuaremos la orina y nos prepararemos para dormir.
Un momento antes de la cena o sino un momento antes de irnos a dormir, según las posibilidades de la rutina familiar y laboral, podremos hacer unas posturas de Yoga que nos ayuden a liberar las tensiones del día. Elegiremos aquellas que inviten a la calma.
Antes de acostarnos, y sobre todo si hay vata en la constitución y son meses fríos, se podrá hacer un masaje con aceite de sésamo en los piés para ayudar a calmar a vata antes de acostarse. Vata agitado dificulta conciliar un sueño profundo. Luego podremos hacer algunas respiraciones, al menos durante unos minutos antes de agradecer lo vivido en el día y permitirnos así un descanso reparador.
BREVE BIO
María de Ezcurra es médica clínica con orientación en Ayurveda. Autora del libro: Ayurveda doméstico y directora de www.aprendiendoayurveda.com. Imparte cursos cortos de autoconocimiento en www.viviendoayurvedahoy.com. Más sobre ella en www.ayurvedamariadeezcurra.com.
Si quieres leer el artículo al completo acerca del Ayurveda, las rutinas saludables, los ciclos diarios y los doshas, con el que nos deleita María de Ezcurra, no te pierdas el número 142 de la revista YOGA SPIRIT. Para conseguirlo, llámanos al 916326251 o escríbenos a suscripciones@revistayogaspirit.es