Yoga Iyengar con Miguel Reyes
Por LucíaPassardi
El estilo Iyengar es uno de los muchos estilos derivados del Hatha Yoga. El método fue diseñado por B.K.S Iyengar, quien fue discípulo de Krisnamacharya a principios del S.XX y terminó desarrollando su propia escuela.
Hoy en día hay escuelas de Yoga Iyengar en todo el mundo y estas se coordinan a través de asociaciones que dependen del instituto Iyengar en Pune y que se encargan de mantener la pureza de esta práctica tal como la enseño Guruji (nombre con el que se refieren a él sus disípulos) Después de una intensa clase de cuatro horas le pedí a Miguel –al que le agradezco enormemente– si podía, con sus propias palabras, contarnos en qué consiste esta práctica y atender algunas cuestiones que se me vinieron a la cabeza tras la práctica.
Miguel, creo que sería interesante saber primero un poco de tu recorrido en esta práctica, ¿Cómo llegaste al Yoga?
Como para muchos, mi conocimiento del yoga era casi nulo y lo poco que conocía era en unos casos confusos y en otros erróneos. Empecé a practicar yoga por mi mujer. Ella había iniciado la práctica de yoga Iyengar unos tres años antes. Ella me contaba cosas de las clases y sobre todo de los nombres de las posturas en sánscrito. Más que las asanas me atraían los nombres. No creo ni que los pronunciara bien. De eso hace ya más de veinte años. Hasta entonces dedicaba mi tiempo al arte.
¿Por qué Iyengar? ¿Exploraste otros estilos? ¿Qué te convenció de esta escuela?
He tenido suerte. El yoga Iyengar se cruzó en mi camino, no lo busqué. La vida, a veces, te sorprende con algo que va a cambiar tu destino. No he practicado otros estilos y tampoco he tenido la curiosidad. El yoga es importante porque es para la vida
¿Puedes hablarnos un poco del prestigio de la pedagogía Iyengar? ¿A qué crees que se debe?
Tú lo decías antes, el yoga es una disciplina. Esfuerzo y trabajo serán necesarios para progresar y acercarnos a esa meta final que es la liberación. Para mí el prestigio se debe a cuatro razones: Guruji trae a Patajali al presente, lo hace actual. Es posible seguir el camino descrito en los Yoga Sutras sin hacer concesiones, sin rebajas, sin buscar atajos, nos dice. Que no es un camino fácil, sí, pero que lo pueden practicar todos. Para aquellos que no puedan practicar con normalidad las posturas creó los soportes; para ellos también el esfuerzo tiene que estar presente. Dedicó su vida a la práctica, al estudio, y a la enseñanza del yoga. Y basándose en todo esto crea una forma de enseñar el yoga con unos programas y unas secuencias. Y por último, al alineamiento y el tiempo de permanencia en las posturas.
¿Por qué es tan importante la alineación? ¿Por qué se le da tanto foco a este aspecto del Asana?
Para Guruji el alineamiento conduce a la iluminación. El alineamiento lleva a la precisión y la precisión es un estado divino. La precisión es el punto de encuentro del alma individual con el alma universal. Se le da importancia porque la tiene. Aunque esto es muy elevado para los que empiezan. A los alumnos de los primeros cursos se les da instrucciones más básicas que puedan seguir. (Tú lo has podido comprobar en mi taller en City Yoga). Al principio unas posturas (asanas) sencillas, en las que se les pide mantener unos movimientos y detalles técnicos durante un tiempo. El anclaje mental en estas acciones será el trabajo fundamental, desde un cerebro en calma, una respiración suave, lenta y sin tensión en ojos, boca, garganta. Solo una práctica regular y prolongada nos llevará a lo anterior.
En los libros de Iyengar las instrucciones para ejecutar un Asana son muy precisas y pareciera que inamovibles. ¿Hay una alineación estándar para todos los cuerpos?
La precisión es una característica de esta enseñanza. En cada asana se pide al alumno unas acciones según el nivel. No hay una enseñanza a la carta. Como te decía antes, si un alumno no puede seguir la clase hay que buscar soluciones con soportes dentro de su nivel, y si aun así tampoco es posible tendrá que ir a una clase especial.
¿Por qué las instrucciones en las clases de yoga Iyengar se dan de manera tan directa y firme? ¿Cuál es el objetivo de esto? ¿Qué es lo que busca un profesor de yoga Iyengar con esta forma de abordar la pedagogía?
Cuando las instrucciones son precisas y directas, son eficaces. Se busca mantener la estabilidad mental en lo que se les pide, sin distracciones. La mente es volátil y tiene que ser cultivada, educada, transformada. Hacer yoga solo con el cuerpo es gimnasia o deporte. En ningún sitio se dice que el yoga sea para un grupo, o personas con unas características especiales. Basta con ver la cantidad de practicantes en todo el mundo.
¿Puedes hablarnos un poco de la relación maestro-alumno? ¿Qué diferencias hay en esa relación en oriente y en occidente? ¿Ha cambiado a lo largo de la historia? ¿Cómo era antes y cómo es ahora?
No soy un entendido en este apartado. Sí creo que un buen maestro deja una huella imborrable y determinante en el alumno, en esta como en todas las disciplinas.
La enseñanza hoy no tiene nada que ver con lo que era antes. En oriente el gurú no aceptaba a nadie como discípulo fácilmente. Probaba al alumno para saber si era merecedor de cogerlo como alumno. También el alumno buscaba un gurú con conocimientos y prestigio. En occidente la situación no era muy diferente antes, el maestro acogía al aprendiz para enseñarle un oficio o profesión.
Patanjali habla de los ocho estadios del yoga: Yama, Niyama, Asanas, Pranayama Pratyahara,Dharana, Dhyana, Samadhi, sin embargo en el método Iyengar se le dedica mucho tiempo al Asana ¿ Por qué?¿Dónde y cuándo pueden buscar los practicantes de Iyengar los otros aspectos de la práctica?
Los ocho principios están interrelacionados, los ocho están en cada aspecto individual y cada aspecto individual existe en astanga yoga. Si bien la enseñanza comienza con asana, los dos principios anteriores hay que irlos aplicando a la vida y a la práctica. Patanjali marca un ritmo. Solo se practica pranayama cuando se domina asana. Tanto asana como Pranayama son dos pilares fundamentales en la enseñanza Iyengar. Pranayama prepara pratyahara y así hasta samadhi. El profesor te dirá si estás capacitado para guiarte hasta samadhi o tienes que cambiar.
Y por último, ¿qué es lo más importante que nos dejó Guruji?
Su dedicación al yoga, su vida es un ejemplo.
Esta entrevista fue realizada después de asistir a un taller de 4 horas de duración con Miguel Reyes en City Yoga.
Próximo taller: Sábado 8 de julio.
Calle de los Artistas, 43. Madrid.
www.city-yoga.com