Home Inspiración Entrevista a Alejandro Chiarella: del Ashtanga al sistema ACH Yoga

Entrevista a Alejandro Chiarella: del Ashtanga al sistema ACH Yoga

by Redacción
chiarella

Tras su reciente paso por Madrid el pasado mes de mayo, hablamos con Alejandro Chiarella, profesor de Yoga con una trayectoria de más de 30 años y director de la escuela Ashtanga Baires, en Argentina. Ha desarrollado el sistema ACH Yoga, un método que fusiona el Yoga tradicional con actualizaciones provenientes de los nuevos descubrimientos científicos sobre salud física, mental y espiritualidad.

Por Elena Sepúlveda

YOGA SPIRIT: Para comenzar, ¿puedes hablarnos un poco sobre tu trayectoria personal y de cómo llegaste al mundo del Yoga?

ALEJANDRO CHIARELLA: Viví mi niñez en la Argentina durante los años 60 y 70. En esa época gobernaba la dictadura militar y las formas que tenían la sociedad y las instituciones eran sumamente rígidas. Yo era un niño con una profunda sensación de que algo no encajaba en el mundo. Frecuentemente percibía una luz en mi corazón y la presencia de seres divinos cuyo acceso me era muy simple. En aquella época sentía tener charlas con esos seres y recibía una amorosa guía que me ayudaba a digerir la vida. Más tarde, a medida que crecía, esas sensaciones se fueron apagando. Me tocó realizar el servicio militar un año después de la guerra de Malvinas. Los militares sentían una gran frustración que fue cargada sobre nosotros los soldados. Y al volver a la vida civil, sentí el peso abrumador del mundo y de la vida.

Fue así como, en una charla, un amigo mencionó practicar ciertos ejercicios llamados Yoga. La sola palabra Yoga produjo un campanazo en mi mente y en mi cuerpo que quedaron vibrando. Sentí un alto nivel de energía y una curiosidad poderosa hacia ese extraño término del que en ese momento muy poco se sabía. Busqué libros sobre el tema, busqué clases que encontré en uno de los pocos lugares posibles en Buenos Aires. Rápidamente mi interés creció. Experimenté una liberación, basada en una sensación de liviandad, fortaleza, calma y reconexión con el mundo divino de mi niñez.

En aquel momento mi única intención era practicar, pero sin darme cuenta empecé a enseñar percibiendo que la gente se sentía bien practicando, y eso me producía una enorme satisfacción. Primero amigas y amigos, y más tarde poder crear la escuela Ashtanga Baires.

chiarella

YOGA SPIRIT: Has estudiado con BNS Iyengar, discípulo directo de Krishnamacharya. ¿Qué ha representado esto para tu práctica y enseñanza?

ALEJANDRO CHIARELLA: A principios de los 90 conocí el Ashtanga Vinyasa en Nueva Zelanda. El sistema me maravilló por su dinamismo que empleaba fuerza y flexibilidad, pero también por la calma o estado meditativo que se generaba durante la práctica. En aquel momento Peter Nielsen, que era mi profesor, me recomendó ir a la India a estudiar con Pattabhi Jois y eso hice.

Pero el acceso directo a este maestro era difícil. Ya en ese momento había muchos practicantes occidentales llegando a India para conocer este sistema. Entonces oí mencionar el nombre de BNS Iyengar, que fue discípulo directo de Krishnamacharya, un maestro que admiraba y me interesaba profundamente. Fue para mí muy estimulante practicar con BNS, ya que daba clases en un templo que frecuentaban muy pocos indios y algunos occidentales. Con él pude percibir la dimensión profunda del Ashtanga y conocer el énfasis que hacía Krishnamacharya en pranayama y meditación. Con él entendí que la práctica de posturas era verdaderamente una preparación a la práctica de respiraciones profundas, que a su vez ponía la base para una mente enfocada en la meditación.

YOGA SPIRIT: Háblanos de tu sistema ACH Yoga y por qué es novedoso en la enseñanza del Yoga.

ALEJANDRO CHIARELLA: Durante 30 años practiqué y enseñé Ashtanga Vinyasa. Lo considero un sistema fabuloso que produce verdaderas modificaciones en el cuerpo y en la mente. Pero en mi experiencia también percibí que la secuencia de posturas no es quizás la que mejor se adapta a los hábitos posturales que tenemos en Occidente hoy día. Además, la práctica de pranayama (respiraciones) casi no se realiza en el Ashtanga Vinyasa moderno, pero en mi experiencia es la puerta de entrada a una dimensión más profunda del Ser. El pranayama tiene esa doble función de ser muy saludable para el cuerpo, y otorgarnos la entrada a la dimensión profunda espiritual, es una lástima no practicarlo. Así es como nació el sistema ACH Yoga. Rediseñé la secuencia de posturas balanceando flexión, torsión y extensión en 1 hora de práctica, y luego 30 minutos de profundas respiraciones transformadoras, vitales y profundamente calmas.

chiarella

YOGA SPIRIT: Como experto en biomecánica, ¿nos podrías explicar, por ejemplo, de qué forma puede mejorar la escoliosis con el Yoga y darnos un par de ejemplos?

ALEJANDRO CHIARELLA: La escoliosis es una desviación de la columna que puede deberse a múltiples razones. Estructuralmente puede deberse a un pie más plano que el otro, a rodillas en posición desigual, un fémur más largo que el otro, una torsión dentro de la misma pelvis, tensión desigual en los músculos de la espalda, etcétera. En Yoga nosotros podemos trabajar la postura del cuerpo a través de la elongación o fortalecimiento de los grupos musculares. Una escoliosis implica generalmente tres desequilibrios en la columna: algo de inclinación lateral, algo de torsión y algo de flexión. Los músculos de un lado y del otro de la columna tienen tensión y forma desigual y es allí donde trabajaremos.

A grandes rasgos, imaginemos la columna de frente: en una escoliosis los músculos de un lado están acortados y endurecidos, y del otro lado de la columna alargados y con poca fuerza. Para desinclinar la columna se puede trabajar específicamente sobre estos grupos musculares alargando los acortados y fortaleciendo los débiles. Por ejemplo, posturas pasivas que alarguen la musculatura acortada de un lado y posturas activas que fortalezcan la musculatura debilitada por el otro. A lo largo de estos 30 años he visto gente que mejoró muchísimo la posición de su columna con esta técnica. Y no olvidemos que, para el Yoga, el cuerpo es una manifestación externa del espíritu, así que trabajar la escoliosis no es únicamente producir un efecto en los músculos sino también en la energía, la mente y el espíritu.

YOGA SPIRIT: ¿Cómo recomendarías gestionar las limitaciones físicas para evitar las lesiones en la práctica de Ashtanga? ¿Qué limitaciones sueles encontrarte en clase y cómo las gestionas?

ALEJANDRO CHIARELLA: Es curioso observar que las posturas de Yoga están diseñadas para sanar. Sin embargo, mal practicadas puede dañarnos físicamente. Consideremos que cada articulación del cuerpo humano está diseñada para realizar ciertos movimientos. Si por acortamiento o debilitamiento muscular las articulaciones no pueden realizar su trabajo, otras articulaciones compensarán esa limitación. Eso se denomina «compensación» y puede ser dañino para las articulaciones que se esfuerzan en realizar el trabajo que no ha sido originariamente diseñado para ellas.

En Yoga las articulaciones coxofemorales y las caderas, que son la raíz de las piernas, están diseñadas para un amplio movimiento, pero restringidas por los hábitos posturales que tiene la humanidad. Actualmente somos posturalmente adictos a estar sentados en sillas, sillones, escritorios, etc. El hábito postural hace a la forma, por eso las caderas se encuentran sumamente restringidas en la mayoría de la población. Esta restricción exige compensaciones a las rodillas, a las articulaciones sacro ilíacas o lumbares y cervicales. Las compensaciones pueden ser identificadas y se pueden trabajar conscientemente.

chiarella

YOGA SPIRIT: Más allá de la anatomía y la biomecánica, tus enseñanzas ponen mucho énfasis en la filosofía y la meditación. ¿Qué lugar ocupan estos dos aspectos en la práctica del Yoga?

ALEJANDRO CHIARELLA: Para el Yoga existen varios cuerpos o envolturas del espíritu en esta encarnación humana. Estos cuerpos están relacionados unos con los otros, no son independientes. El cuerpo físico es el que todos conocemos, pero a su vez tenemos un cuerpo hecho de prana o energía y un cuerpo mental. Cada uno de ellos tiene su forma, sus limitaciones y fortalezas.

El Yoga trabaja a través de posturas sobre el cuerpo físico abriendo espacios cerrados. Los ejercicios de respiración trabajan sobre el cuerpo de energía abriendo espacios respiratorios y, finalmente, la meditación trabaja sobre la mente abriendo espacios mentales. Estos 3 espacios cerrados, físico, energético y mental, se deben a los condicionamientos físicos respiratorios y mentales. Son nuestras limitaciones creadas por nuestras actitudes frente a la vida.

Por supuesto que una mala posición de la columna, por ejemplo encorvada hacia adelante, puede influir en una respiración acortada y un cierto tipo de emoción o pensamientos. Es importante ver que la reducción de los espacios físicos respiratorios y mentales está íntimamente relacionada son los mismos condicionamientos dados en diferentes dimensiones de nuestra encarnación. Es por eso que mejorar la postura cambia nuestra respiración y, de alguna forma, nuestra forma de pensar. O cambiar nuestra respiración también influye sobre nuestra mente y nuestro cuerpo.

YOGA SPIRIT: En tu paso por España, ¿qué te ha sorprendido de la comunidad yogui aquí y qué mensaje te gustaría dejarle?

ALEJANDRO CHIARELLA: La comunidad yogui está creciendo en todo el mundo de forma muy veloz. Es increíble que una práctica que tiene quizás más de 6.000 años tome tanta fuerza hoy día. Particularmente me llama la atención que siendo de diferentes partes del mundo compartimos el lenguaje yogui, nos sentimos cerca de un yogui de la India de Japón de África o de Europa. Y esto es porque el Yoga produce una transformación en la energía y en la presencia, lo que nos hace encontrarnos más cerca como humanos. Particularmente siento a España como el país más cercano a mi alma, me siento muy a gusto, y de hecho parte de mi familia es de aquí.

YOGA SPIRIT: ¿Hay algo más que desees compartir con nuestras lectoras y lectores?

ALEJANDRO CHIARELLA: El Yoga es tan completo que tiene la capacidad de transformarnos íntegramente hacia una vida mas plena y feliz. Hoy en día el Yoga está muy enfocado en lo físico y no es casualidad; en occidente nuestra conexión con el cuerpo es muy poderosa y es posible que veamos al Yoga únicamente como un benefactor del cuerpo aportando salud. Pero eso es únicamente un aspecto de su práctica, ya que es imposible tener salud física sin tener salud energética y mental. La práctica de posturas solas influye poderosamente sobre el cuerpo, pero sumarle ejercicios respiratorios y meditación a la práctica de posturas es una combinación poderosa de transformación, que puede ponerte en contacto con la vida comprendiendo profundamente lo que nos sucede y abrazando el momento presente con el corazón.

You may also like

error: Content is protected !!