Recordamos los sonidos más revolucionarios que acercaron la meditación a Occidente. La música desde antaño contempla un gran poder cultural que no debemos olvidar, desde ningún rincón del mundo. Los sones más profundos se fusiona al origen de la música más moderna.
En octubre de 1966, una jovencísima Prudence Farrow Bruns se arrodillaba a los pies de la gruta de las Apariciones en Lourdes, Francia, y rezaba por un milagro. Su máximo deseo era estudiar Meditación Trascendental (MT) con su gurú Maharishi Mahesh Yogi en Rishikesh, India. No obstante para su formación de profesor solo se admitían alumnos de más de 24 años. Cuando un año después invitaron a su hermana mayor, la actriz Mia Farrow, al ashram del Maharishi, la benjamina se moría por acompañarla. «¡Era mi sueño!», recuerda.
El gurú de los Beatles
El azar del destino quiso que se obrase el milagro. En enero de 1968, Prudence viajó junto con su hermana, Mia, a un pequeño pueblo en el Himalaya. Allí residía su gurú, cuando no estaba viajando por Estados Unidos o Europa. Enseñaba acerca de la consciencia elevada y las dichas de la felicidad interior. Por aquel entonces, había más de 60 personas en su ashram, incluidos los Beatles, el famoso cantante escocés Donovan, y Mike Love, de los Beach Boys. Todos ellos buscando la iluminación en un pacifista de pelo alborotado, cuyo grito de guerra consistía en que con 20 minutos diarios de MT, el practicante podría adquirir la «conciencia de la auténtica felicidad». Y así aprendería a vivir en el amor para escapar de la prisión de su mente.
Contra las dificultades
Pero no era todo paz y amor lo que se cocía en aquel recinto. Fue muy sonado el abandono de los Beatles al cabo de dos meses. Corrían rumores de conducta sexual inapropiada por parte del Maharishi (nunca llegaron a denunciarse los actos y posteriormente los asistentes negaron que se hubiesen producido). Pero no se retiraron sin antes escribir 48 canciones, incluida Dear Prudence, de su White Album. Iba con un guiño a la devoción solitaria a su práctica de la meditación de la pequeña de las Farrow, durante su estancia en el ashram.
Incluso sin el patrocinio de sus famosos discípulos, el Maharishi y el movimiento de la MT comenzaban a propagarse por todo Occidente. La MT supuso un contraste de bienvenida frente al contexto de los turbulentos años sesenta. La guerra del Vietnam se cobraba cientos de vidas semanales.
Ali Akbar Khan
El año del gurú
Un aluvión de asesinatos de personalidades y de protestas violentas asolaban los telediarios. Además, el espectro de guerra con la Unión Soviética y la aniquilación nuclear aterrorizaba a EE.UU., siendo el mundo testigo de ello. La meditación con mantra y el mensaje de amor del Maharishi se convirtieron en el tema de moda en la cultura popular.
La revista Life apodó a 1968 como «El año del gurú», sacando al Maharishi y a sus famosos discípulos en un colorido especial de ocho páginas. Para finales de los años setenta, la MT contaba con unos 600.000 adeptos, y ganaba unos 40.000 nuevos al mes.
Los mensajes de paz en tiempos de guerra
«Una de las cosas que el Maharishi nos enseñó fue meditar en grandes grupos para llevar la paz a la consciencia colectiva», explica Farrow. Con sus 72 años, acaba de retirarse de la enseñanza de MT tras haber practicado durante más de 51 años. «Desde mi punto de vista, los practicantes de Yoga actuales son mis hijos, nietos y bisnietos. Vosotros sois el futuro de esta revolución de la consciencia en Occidente. Empezó con nosotros, pero vosotros la perpetuaréis», sostiene.
Recordando las célebres palabras del psicólogo y autor estadounidense Timothy Leary, «conecta, sintoniza y fluye» en este viaje a la música y contracultura del siglo XX, que propagó la búsqueda del autoconocimiento e importó a Occidente las prácticas espirituales orientales. Todo lo cual asentó las bases para el movimiento contemporáneo de la Nueva Era que actualmente vivimos.
Si quieres leer el reportaje al completo, no te pierdas el número 116 de tu revista Yoga Journal España. Para conseguirlo, llámanos al 916326251 o escríbenos a suscripciones@revistayogaspirit.es
UNA EXPOSICIÓN EN HOMENAJE AL SITARISTA RAVI SHANKAR
Qué: Exposición Indian Odyssey: El universo de Ravi Shankar. The Beatles in India.
Dónde: Sala de exposiciones del Teatro Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa. Plaza de Colón, 4, Madrid.
Cuándo: Del 3 de diciembre de 2020 al 17 de enero de 2021
A qué hora: De martes a domingos, de 10 a 14 y de 17 a 21 horas.
Organizan: Casa de la India, Teatro Fernán Gómez, Embajada de la India y Consejo Indio de Relaciones Culturales.
Precio: Entrada gratuita
Más información: En las webs de los organizadores. Casa de la India, Embajada de la India y teatro Fernán Gómez.
La Casa de la India y el teatro Fernán Gómez, del Centro Cultural de la Villa, de Madrid, han co-producido, en colaboración con la Embajada de la India y el Consejo Indio de Relaciones Culturales (ICCR), la exposición Indian Odyssey: El universo de Ravi Shankar. The Beatles en India.
La muestra, que podrás ver del 3 de diciembre de 2020 al 17 de enero de 2021, se presenta con motivo de la celebración del centenario del nacimiento del célebre sitarista indio Ravi Shankar (1920-2012). Repara en el viaje que el grupo The Beatles realizó a la India en 1968 y la influencia que causó la India en su música, en especial en George Harrison. La exposición versa de la importancia de la asimilación cultural, respeto e influencia mutua entre la cultura india y la occidental. Y, por supuesto, aquí se hace hincapié en el papel que jugó el encuentro y las relaciones entre estos iconos de la música.
A través de la muestra se pretende transmitir varios puntos:
- La figura de Ravi Shankar como embajador de la música india, sus colaboraciones con músicos de la talla de Yehudi Menuhin y Philipp Glass, su papel como gurú de George Harrison y la importancia del viaje de The Beatles a la India, como piedras angulares de un antes y un después en la música global y el nacimiento de la World music.
- Difundir la riqueza de la cultura india, su música y su influencia en la cultura popular occidental.
- Evidenciar los intercambios culturales y el enriquecimiento que suponen. La exposición busca contextualizar la riqueza de la música india y su aportación cultural a la música occidental. Un aspecto importante es cómo han cambiado las sonoridades musicales a las que estamos acostumbrados, hábitos, estéticas, filosofías vitales…
Escucha la lista de canciones oficiales de la exposición aquí.