Charlie Follows es una reconocida profesora de Yoga y creadora de contenido digital con base en el Reino Unido. Su enfoque innovador y accesible le ha permitido conectar con una audiencia global, ofreciendo programas de Yoga para hacer en casa en línea que inspiran a miles de practicantes a desarrollar su práctica desde casa.
Por Elena Sepúlveda
El canal de YouTube de Charlie Follows ha crecido de forma vertiginosa y, en poco más de un año, ha superado los 900.000 suscriptores. Este éxito refleja su compromiso con la enseñanza y su capacidad para transformar el Yoga en una experiencia accesible e inspiradora para todos. Aunque hoy es una de las voces más influyentes en el ámbito del Yoga digital, su camino no comenzó en una esterilla, sino en el mundo del diseño 3D. La decisión de dejar esa disciplina para dedicarse por completo a la enseñanza del Yoga surgió de un profundo cambio de perspectiva que la llevó a replantearse su vocación profesional.
En esta entrevista, nos relata cómo su formación en diseño ha influido en la manera en que estructura sus clases, su visión sobre la evolución del Yoga en línea y los desafíos de construir una comunidad en el ámbito digital. Además, explica su metodología de enseñanza, el proceso creativo detrás de sus programas de Yoga para hacer en casa y ofrece consejos para quienes aspiran a enseñar Yoga en el mundo digital.

La inspiración y el cambio
YOGA SPIRIT. Estudiabas Diseño 3D cuando decidiste dedicarte al Yoga. ¿Qué te inspiró a dar ese paso? ¿Tu formación en diseño ha influido en tu enfoque para enseñar Yoga?
CHARLIE FOLLOWS. Después de terminar la universidad, me costó encontrar trabajo en diseño 3D, así que acepté el primer empleo que me ofrecieron en marketing. Fue una gran oportunidad, porque me permitió usar algunas de mis habilidades en diseño y aprender otras nuevas que más adelante me ayudaron a enseñar en línea. Mientras trabajaba en marketing, una amiga me pidió que empezara a dar clases en su estudio, pero en ese momento aún no estaba certificada.
Decidí hacer la formación para ser profesora de Yoga y comencé a enseñar en su estudio. Seis meses después, reduje mi jornada en el trabajo de marketing y empecé a dar clases a tiempo parcial. Unos años más tarde, decidí volcarme por completo en la enseñanza del Yoga. Mi formación en diseño definitivamente me ayuda con la enseñanza en línea, ya que paso mucho tiempo editando y diseñando contenido para mi canal de YouTube, redes sociales y programas.


Enseñas principalmente a través de plataformas digitales. ¿Cómo ha evolucionado el panorama del Yoga en línea desde que comenzaste y cómo ves su futuro?
Hoy en día hay muchísimos recursos en línea para practicar Yoga en casa, y creo que la gente se siente más cómoda usándolos. Cuando empecé, no había tantos cursos, membresías o programas en línea, pero desde la pandemia creo que se ha vuelto habitual aprender de esta manera. Veo que esta tendencia seguirá creciendo, ya que para muchas personas practicar en línea es la única opción, y plataformas gratuitas como YouTube hacen que el Yoga sea accesible para todo el mundo.
¿Podrías hablarnos sobre el proceso de creación de tus programas en línea y cómo los adaptas a las diversas necesidades de tus alumnos?
Mi proceso siempre empieza con una lluvia de ideas en la que intento identificar con qué están teniendo dificultades las personas. Creo avatares para distintos perfiles de practicantes y trato de entender su situación y lo que buscan. Me pongo en su lugar y, a través de este proceso, descubro qué necesitan y cómo puedo ayudarles. Esto me permite definir el objetivo del programa y, a partir de ahí, comienzo a planificar qué debe incluir, cómo estructurarlo y la mejor manera de presentarlo para que realmente consigan los resultados que desean, tras su práctica de Yoga en casa.

Comunidad conectada y practicar con la mente abierta
¿Cómo logras mantener un sentido de comunidad y conexión personal con tu audiencia en el espacio digital?
Estoy muy activa en la comunidad de mis programas, en YouTube y en redes sociales. Intento responder a tantos comentarios como puedo y me esfuerzo por conocer a las personas, hacerles saber que las escucho y que tomo en cuenta sus consejos y sugerencias. Siempre creo contenido en función de lo que la gente me pide, y creo que, al verlo, les ayuda a sentirse valorados y tomados en cuenta. Eso fortalece el sentido de conexión y comunidad.
¿Cómo describirías tu metodología de enseñanza? ¿Cuáles son sus principales elementos o fundamentos?
Intento animar a las personas a explorar su práctica con una mente abierta, sin expectativas ni ideas preconcebidas, manteniéndose receptivas a la posibilidad de aprender cosas nuevas y lograr aquello que creían imposible. Transmito este mensaje en mis clases y también lo trato en mi newsletter, porque creo que el Yoga es una práctica de autodescubrimiento. Pero, para descubrir nuevas facetas de nosotros mismos, a menudo es necesario soltar creencias limitantes y abrirnos a nuevas formas de pensar y de hacer.

Equilibrio entre docencia y la práctica personal
¿Qué consejo darías a quienes desean convertirse en docentes de Yoga, especialmente a quienes buscan crear contenido digital y construir una presencia en línea?
Te diría que amplíes tu conjunto de habilidades. En lugar de enfocarte solo en la enseñanza, si quieres dar clases en línea, necesitas aprender sobre tecnología, redes sociales, sitios web y plataformas como YouTube, donde compartirás tus clases. Todo esto puede ser un gran desafío, pero si adquieres una comprensión general y amplías tus habilidades, gestionarlo se vuelve mucho más fácil.
¿Cómo mantienes y desarrollas tu práctica personal de Yoga en medio de las exigencias de la enseñanza y la creación de contenido?
Solía tener dificultades para equilibrar la enseñanza con mi propia práctica y me di cuenta de que era porque no le estaba dando prioridad. Ponía la enseñanza por delante, y eso hacía que no me sintiera tan inspirada para dar clase ni pudiera transmitir la misma energía. Al darme cuenta de esto, ahora priorizo mi práctica personal, porque sé que es mi fuente de energía y lo que me hace querer enseñar. Aún paso por etapas en las que mi práctica se estanca, y eso está bien. Hay momentos para crecer y momentos para mantener, así que me lo recuerdo cuando siento que no estoy avanzando o evolucionando.
Para acabar, ¿nos puedes contar qué proyectos futuros te entusiasman hoy en día?
Enseñar Yoga en español es un sueño para mí, y creo que este año tendré la confianza para lanzar mi canal de YouTube en español. Otro proyecto que me emociona muchísimo es mi escuela para profesores de Yoga, con la que quiero ayudar a otros profesores a desarrollar las habilidades necesarias para enseñar en línea y prosperar en el mundo de la enseñanza del Yoga. Ahora mismo estoy creando mi primer programa para profesores, donde aprenderán sobre redes sociales, creación de contenido y construcción de comunidad.

Si quieres conocer más a fondo a Charlie Follows o te interesan otras entrevistas, no te pierdas el número 142 de la revista YOGA SPIRIT. Para conseguirlo, llámanos al 916326251 o escríbenos a suscripciones@revistayogaspirit.es